Avances Tecnológicos en Vaca Muerta: ¿Cómo Protegen la Seguridad los Drones de YPF-SRT y Qué Hacer si Ocurre un Accidente Laboral?

El Desafío de la Seguridad en la Industria Petrolera

El trabajo en la industria petrolera argentina, especialmente en yacimientos de la magnitud e importancia de Vaca Muerta, es fundamental para la economía del país, pero también conlleva riesgos significativos para la salud y seguridad de sus trabajadores. Las operaciones complejas, el manejo de maquinaria pesada y las condiciones a menudo exigentes del entorno laboral exigen un esfuerzo constante en materia de prevención. En este contexto, recientemente se ha dado a conocer una iniciativa que busca reforzar la seguridad mediante el uso de tecnología de vanguardia: una prueba piloto con drones realizada conjuntamente por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) e YPF en la provincia de Neuquén.


Trabajadores YPF - Proyecto Prevención 4.0

Esta prueba se enmarca dentro de una estrategia más amplia impulsada por la SRT, denominada "Prevención 4.0", que busca integrar activamente las nuevas tecnologías para crear ambientes laborales más seguros y acompañar la transformación productiva del país.Si bien estos avances son prometedores, la realidad del trabajo en el sector implica que los riesgos nunca desaparecerán por completo. Por ello, este artículo tiene un doble propósito: informar a los trabajadores sobre estas nuevas herramientas tecnológicas y sus implicaciones para la seguridad, y, principalmente, recordarles cuáles son sus derechos ya quién acudir en caso de sufrir un accidente laboral, a pesar de las medidas preventivas implementadas.   

Innovación en Acción: La Prueba Piloto con Drones en Vaca Muerta

La colaboración entre la SRT e YPF se materializó en una experiencia concreta en Vaca Muerta, Neuquén, donde la SRT fue invitada a participar en el testeo de drones aplicados a tareas de prevención. El foco de la prueba fue el monitoreo del armado de un Aparato Individual de Bombeo (AIB), una operación habitual y crítica en el sector petrolero. Este proceso involucra a un equipo de trabajadores y requiere el uso de grúas de gran puerta para levantar y ensamblar componentes de considerable tamaño y peso, presentando múltiples puntos de riesgo potencial.   

La clave de la prueba fue la utilización de drones para capturar imágenes aéreas durante todo el proceso de montaje del AIB. Esto ofreció una perspectiva completamente nueva para el análisis preventivo. Desde el aire, es posible detectar situaciones de riesgo que a menudo son invisibles desde el nivel del suelo, como la proximidad de los trabajadores a cargas suspendidas, la correcta operación de la grúa, posibles puntos de colisión, o el cumplimiento de procedimientos de seguridad en altura. Esta capacidad de observación ampliada representa una contribución significativa para mejorar las condiciones de seguridad no solo en el montaje, sino también en el mantenimiento y operación de grandes estructuras. Su utilidad se extiende más allá de la industria hidrocarburífera, siendo aplicable a otros sectores con tareas similares, como la construcción, trabajos en altura, manipulación de cargas o en entornos de difícil acceso.   

Sin embargo, la implementación de esta tecnología no está exenta de desafíos. La propia experiencia piloto permitió identificar aspectos operativos cruciales que deben ser gestionados para una implementación segura y eficaz. Entre ellos se destacan la autonomía de vuelo de los drones, la influencia de factores climáticos adversos en las operaciones aéreas, la necesidad de contar con pilotos debidamente habilitados y entrenados, y la logística requerida para el traslado y despliegue de los equipos en los yacimientos. Reconocer estas limitaciones es fundamental, ya que subraya que la tecnología es una herramienta de apoyo valiosa, pero no una solución infalible por sí misma. Este tipo de pruebas conjuntas entre organismos reguladores como la SRT y empresas operadoras como YPF son vitales para entender tanto el potencial como las barreras prácticas de estas innovaciones.


Trabajadores YPF con maquinaria pesada - Proyecto Prevención 4.0

Prevención 4.0: La Tecnología como Escudo Protector (¿Suficiente?)

La prueba piloto con drones en Vaca Muerta no es un hecho aislado, sino parte integral del proyecto "Prevención 4.0" de la SRT. Esta iniciativa representa un cambio de paradigma en la gestión de la seguridad laboral, buscando pasar de un enfoque reactivo a uno proactivo mediante la incorporación estratégica de tecnologías innovadoras. El objetivo es utilizar herramientas como drones, Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT) y análisis de grandes volúmenes de datos para identificar, evaluar y mitigar riesgos laborales de manera más eficiente y anticipada. La meta final es clara: reducir la siniestralidad laboral y acompañar la modernización de los procesos productivos en diversos sectores económicos.   

La relevancia de "Prevención 4.0" ha trascendido las fronteras nacionales, recibiendo el reconocimiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Este aval internacional subraya la importancia y el potencial del enfoque adoptado por la SRT, posicionándolo como una referencia en la aplicación de tecnología para la mejora de las condiciones de trabajo. Más allá de los drones, el proyecto contempla otras aplicaciones tecnológicas, como el uso de IA para el seguimiento de frentes de obra y la detección temprana de incumplimientos normativos en seguridad., o la implementación de dispositivos como cámaras corporales (bodycams) y cámaras fijas en sectores como la construcción.   

Este impulso tecnológico se alinea con el rol fundamental de la SRT, que no solo promueve ambientes laborales seguros y saludables, sino que también fiscaliza el accionar de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) para garantizar que otorguen las prestaciones correspondientes en caso de accidentes o enfermedades profesionales. La propia estructura del sistema de riesgos del trabajo, supervisada por la SRT, contempla mecanismos para cuando la prevención falla. Esto plantea una pregunta crucial: si bien la incorporación de tecnología representa un avance significativo y necesario, ¿es suficiente por sí sola para eliminar los peligros inherentes a industrias de alto riesgo como la petrolera?   

La Realidad del Terreno: Los Riesgos Persisten en la Industria Petrolera

Es innegable el valor de iniciativas como la prueba con drones y el programa Prevención 4.0. Demuestre un compromiso por parte de las autoridades y empresas como YPF para mejorar la seguridad laboral. Sin embargo, es fundamental mantener una perspectiva realista: el sector de hidrocarburos, y en particular las operaciones complejas como la extracción no convencional en Vaca Muerta, sigue siendo un entorno con riesgos intrínsecos elevados.   

Los trabajadores petroleros se enfrentan a diario a una multiplicidad de peligros que van más allá de los que pueden ser monitoreados por un dron. La exposición a sustancias químicas peligrosas, algunas utilizadas en procesos como la estimulación hidráulica, es una preocupación constante. El trabajo con sistemas de alta presión, la operación de maquinaria pesada y equipos de perforación, el riesgo siempre presente de incendios o explosiones, los peligros asociados al transporte y la logística en vastas extensiones, el trabajo en espacios confinados, y los riesgos más comunes como resbalones, tropezones y caídas, son parte de la realidad cotidiana. A esto se suman los riesgos ergonómicos derivados de tareas repetitivas o extenuantes. La propia YPF, en su reporte de sustentabilidad de 2023, informa un índice de frecuencia de accidentes, que si bien muestra una tendencia positiva según la empresa, confirma que los accidentes continúan ocurriendo (índice de 0.23 por millón de horas trabajadas).   

Además, la tecnología, por avanzada que sea, tiene sus límites. Los drones pueden verse afectados por el clima, sufrir desperfectos técnicos o limitaciones en su autonomía. La interpretación de los datos que recogen depende de la pericia humana. La Inteligencia Artificial, aunque potente, también presenta desafíos relacionados con su implementación y el riesgo de errores o sesgos. Factores humanos como la fatiga, la presión por cumplir objetivos, o la capacitación inadecuada siguen jugando un papel crucial en la seguridad. Por lo tanto, aunque la tecnología es un aliado importante, no puede reemplazar la necesidad de una cultura de seguridad robusta, procedimientos rigurosos y, principalmente, la protección de los derechos de los trabajadores cuando, a pesar de todo, ocurre un accidente.   

Cuando la Prevención No Es Suficiente: Derechos Tras un Accidente Laboral

Cuando las medidas de prevención, ya sean tecnológicas o tradicionales, no logran evitar un accidente o una enfermedad profesional, es crucial que los trabajadores conozcan y ejerzan sus derechos. El sistema de riesgos del trabajo en Argentina, regulado por la Ley N° 24.557 y supervisado por la SRT, establece un marco para la protección de los trabajadores damnificados.   

Este sistema se basa en la figura de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), entidades a las que los permisos deben estar afiliados y que son responsables de otorgar las prestaciones en caso de contingencias laborales. Estas prestaciones incluyen, principalmente:   

  • Asistencia médica y farmacéutica: Cobertura integral de los tratamientos necesarios para la recuperación del trabajador.
  • Rehabilitación: Servicios de kinesiología, fisioterapia y recalificación profesional si fuera necesario.
  • Prestaciones dinerarias: Pagos por incapacidad laboral temporal (mientras el trabajador no puede realizar sus tareas habituales) y por incapacidad laboral permanente (en caso de secuelas definitivas), así como indemnizaciones por fallecimiento.

Sin embargo, el proceso de reclamo ante las ART no siempre es sencillo. Los trabajadores pueden encontrarse con dificultades, como demoras en la atención, discrepancias sobre el carácter laboral del accidente o enfermedad, diferencias respecto al porcentaje de incapacidad asignada, o la negativa a ciertos tratamientos o estudios. Navegar estas complejidades y asegurarse de recibir todas las prestaciones que corresponden por ley puede resultar abrumador para un trabajador que, además, está lidiando con las consecuencias físicas y emocionales de una lesión.

En estas situaciones, contar con asesoramiento legal especializado se vuelve fundamental. Un abogado experto en derecho laboral y riesgos del trabajo puede guiar al trabajador a través del proceso, defender sus intereses frente a la ART y las comisiones médicas, y asegurar que reciba una compensación justa y el tratamiento adecuado. Es relevante señalar que la propia SRT reconoce la importancia del patrocinio letrado, ofreciendo información sobre cómo acceder a este servicio para quienes no cuentan con un abogado., lo que legitima la búsqueda de representación legal como un paso natural y necesario dentro del sistema.   

Estudio Jurídico Dr. Fabricio Fernández: Defendiendo a los Trabajadores Petroleros en Mendoza

Para los trabajadores de la región de Cuyo, y en particular para aquellos vinculados a la industria petrolera, el Estudio Jurídico Dr. Fabricio Fernández, ubicado en el corazón de la Ciudad de Mendoza, ofrece representación legal experta en materia de Accidentes Laborales. Con un profundo conocimiento de la legislación vigente y una vasta experiencia en la defensa de los derechos de los trabajadores, el estudio se especializa en asegurar que quienes han sufrido un accidente o enfermedad a causa de su trabajo reciban la totalidad de las prestaciones y la justa indemnización que les corresponde.

El equipo del Dr. Fabricio Fernández comprende las particularidades y los riesgos propios de industrias demandantes como la petrolera, incluyendo las operaciones que se desarrollan tanto en Mendoza como en otras cuencas importantes como la neuquina (Vaca Muerta). Se entiende que muchos trabajadores de la región participan directa o indirectamente en estas actividades, y el estudio está preparado para asistirlos independientemente del lugar exacto donde haya ocurrido el siniestro, siempre que el trabajador resida o tenga vinculación con la jurisdicción de Mendoza.

Más allá de la pericia técnica, el Estudio Jurídico Dr. Fabricio Fernández se caracteriza por un trato humano y empático. Se reconoce el impacto que un accidente laboral tiene no solo en la salud física del trabajador, sino también en su bienestar emocional. Por eso, el compromiso es acompañar a cada cliente durante todo el proceso, brindando contención, claridad y una defensa firme de sus derechos frente a las ART y en las instancias administrativas o judiciales que sean necesarias. La especialización exclusiva en Accidentes Laborales garantiza un enfoque dedicado y un conocimiento actualizado de la normativa y la jurisprudencia aplicable.

No Está Solo: Asesoramiento Legal Gratuito y Sin Compromiso

Sufrir un accidente de trabajo puede generar incertidumbre y preocupación. Es fundamental saber que existen recursos y profesionales dispuestos a ayudar. Si usted o un ser querido ha sufrido un accidente laboral o padece una enfermedad profesional, relacionada o no con la industria petrolera, el Estudio Jurídico Dr. Fabricio Fernández lo invita a realizar una consulta para evaluar su caso particular.

Se ofrece una primera consulta totalmente gratuita, confidencial y sin ningún tipo de compromiso . Este primer encuentro tiene como objetivo escuchar su situación, analizar la documentación disponible, explicarle sus derechos de manera clara y sencilla, y orientarlo sobre los pasos a seguir para iniciar un reclamo o asegurarse de que las prestaciones que está recibiendo sean las correctas.

No dude en dar el primer paso para proteger sus derechos y obtener la compensación que merece. Puede solicitar un turno sin cargo visitando las oficinas o comunicándose telefónicamente a los teléfono 2614685160 - 2614685696 - 4204283 


SRT-YPF - Prueba piloto con drones en Vaca Muerta - Proyecto Prevención 4.0

Conclusión: Avances Tecnológicos y la Necesidad Permanente de Protección Legal

La implementación de tecnologías como los drones en Vaca Muerta, impulsada por la SRT e YPF bajo el marco de Prevención 4.0, representa un paso positivo hacia la mejora de la seguridad en la exigente industria petrolera. Estas herramientas ofrecen nuevas capacidades para la detección y prevención de riesgos en tareas complejas.   

No obstante, la naturaleza intrínsecamente peligrosa del sector, sumada a las limitaciones inherentes a cualquier tecnología y al factor humano, implica que el riesgo cero es una meta difícil de alcanzar. Los accidentes laborales y las enfermedades profesionales siguen siendo una realidad que afecta a los trabajadores y sus familias.

Por ello, mientras se avanza en la prevención, es igualmente crucial que los trabajadores estén informados sobre sus derechos y sepan que cuenten con respaldo legal especializado. El Estudio Jurídico Dr. Fabricio Fernández reafirma su compromiso de estar al lado de los trabajadores accidentados, brindando el asesoramiento y la representación necesaria para asegurar que reciban la protección, el tratamiento y la compensación justa que la ley establece, defendiendo sus derechos en cada paso del camino.