En Estudio Jurídico Dr. Fabricio Fernández , como abogados especialistas en accidentes de trabajo en Mendoza, observamos con preocupación el avance de la silicosis , la que hoy se considera la enfermedad profesional de mayor gravedad y crecimiento en Argentina. Su carácter irreversible y su largo período de latencia la convierten en un enemigo silencioso para millas de trabajadores, especialmente en sectores clave para nuestra provincia como la minería, la construcción, las canteras y la industria del mármol .
Esta nota informativa tiene como objetivo ser una guía para los trabajadores expuestos, explicando qué es la silicosis, cuál es el panorama actual en 2025, qué derechos lo asisten y cómo nuestro estudio puede ayudar a reclamar la indemnización que por ley le corresponde.

¿Qué es la silicosis y a quiénes afectan?
La silicosis es una fibrosis pulmonar progresiva e incurable causada por la inhalación de polvo de sílice cristalina. Estas partículas microscópicas, presentes en rocas, arena, cuarzo y otros minerales, se alojan en los pulmones, provocando una cicatrización que reduce de forma severa y permanente la capacidad respiratoria.
Los trabajadores con mayor riesgo de exposición son aquellos en:
- Minería y cantería: Perforación, voladura y trituración de rocas.
- Construcción: Corte de hormigón, mampostería, túneles y trabajos con áridos.
- Marmolerías y Venta de Cuarzo: Corte y pulido de mesadas y revestimientos.
- Industria del Vidrio y Cerámica.
- Arenado: Limpieza de superficies a presión (una práctica que se busca prohibir).
La consecuencia final suele ser una incapacidad laboral total y permanente , impidiendo que la persona pueda volver a trabajar y afectando excesivamente su calidad de vida.

Panorama Actual: Cifras, Leyes y el Problema del Subregistro
Las estadísticas oficiales de 2024 reportaron cerca de 355.000 accidentes laborales y enfermedades profesionales en el país. Dentro de este universo, la silicosis emerge como una de las patologías respiratorias crónicas más alarmantes.
Sin embargo, existe un obstáculo invisible pero masivo: el subregistro . La alta informalidad laboral (que ronda el 40%), la rotación constante de personal entre empresas y la reticencia de algunas Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) a reconocer la enfermedad, ocultan la verdadera magnitud del problema. Muchos trabajadores son diagnosticados años después de haber dejado el empleo de riesgo, dificultando la conexión directa con su origen laboral.
Para combatir esto, en 2025 se está impulsando desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) la creación del primer Registro Nacional de Silicosis , una herramienta fundamental para visibilizar la enfermedad, mejorar la prevención y generar estadísticas confiables que impulsen políticas públicas efectivas.
Su Derecho a Reclamar: Marco Legal Vigente en Argentina
Si usted sufre de silicosis debido a su trabajo, no está desprotegido. La legislación argentina es clara y establece responsabilidades y obligaciones:
Decreto 658/96 (Listado de Enfermedades Profesionales): Este decreto es fundamental. Incorpora oficialmente a la silicosis (neumoconiosis por sílice) como enfermedad profesional. Esto significa que su ART tiene la obligación de otorgarle tratamiento, recalificación profesional y pagarle una indemnización por la incapacidad generada.
Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y Decreto 351/79: Esta normativa obliga a los permisos a garantizar un ambiente de trabajo seguro. Esto incluye medir y controlar la concentración de contaminantes como el polvo de sílice en el aire, y proporcionar Elementos de Protección Personal (EPP) adecuados, como mascarillas respiratorias de alta eficiencia.
Proyectos de Ley y Nuevas Resoluciones: Actualmente, existen proyectos legislativos avanzados para prohibir definitivamente el arenado con sílice y promover su reemplazo por alternativas seguras (granalla de acero, agua a alta presión, etc.). Estas leyes contemplan sanciones severas para las empresas que no se adaptan.
La Justicia de Mendoza: Fallos Recientes y Jurisprudencia
En Mendoza , la Suprema Corte de Justicia ha emitido fallos durante 2024 en casos vinculados a silicosis y otras enfermedades pulmonares de origen laboral. La jurisprudencia local tiende a reconocer el carácter crónico e irreversible de la enfermedad, amparando al trabajador cuando se acredita de forma médica y pericial la exposición al agente de riesgo y el daño resultante.
Aunque persisten debates técnicos en los peritajes sobre el porcentaje exacto de incapacidad, los tribunales de Mendoza están cada vez más sensibilizados ante el aumento de demandas, sentando precedentes importantes para futuros reclamos.

¿Sospecha que tiene silicosis? ¿Qué Pasos Deben Seguir?
Si ha trabajado en los sectores de riesgo y presenta síntomas como falta de aire, tos persistente o fatiga, es crucial actuar:
- Consulte a un Médico Neumonólogo: Un diagnóstico preciso es el primer paso.
- Denuncie la Enfermedad a su Empleador o su ART: Es su derecho iniciar el trámite para que la ART le brinde cobertura.
- Busque Asesoramiento Legal Especializado: El camino para el reconocimiento y la indemnización puede ser complejo. Las ART suelen poner obstáculos, rechazar la denuncia o minimizar el porcentaje de incapacidad.
En Estudio Jurídico Dr. Fabricio Fernández , nos especializamos en defender los derechos de los trabajadores de Mendoza. Entendemos la gravedad de la silicosis y luchamos para que obtenga el reconocimiento, el tratamiento y la máxima indemnización posible que cubra su incapacidad y el daño sufrido.
No enfrente este proceso solo. Contáctenos a los teléfono 2614685160 - 261468696 - 4204283 para una consulta sin carga y permítanos evaluar su caso. Su salud y su futuro son lo más importante.