En el Estudio Jurídico Dr. Fabricio Fernández , como especialistas en accidentes laborales y enfermedades profesionales en Mendoza, hemos preparado esta guía informativa sobre un riesgo biológico de alto impacto en la salud de los trabajadores: los virus de la Hepatitis B (VHB) y C (VHC) .
Nuestro objetivo es informar, prevenir y orientar a los trabajadores de Mendoza sobre sus derechos y cómo actúa el sistema de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) ante esta enfermedad.
Hepatitis en el Trabajo: ¿Cuándo es una Enfermedad Profesional?
La hepatitis es una inflamación del hígado que, cuando es causada por los virus VHB o VHC, está incluida en el Decreto 658/96 (Listado de Enfermedades Profesionales) . La ley la reconoce como una enfermedad profesional cuando el contagio ocurre debido a la exposición a material biológico contaminado durante la actividad laboral.
Los sectores con mayor riesgo de exposición incluyen:
- Personal de salud: médicos, enfermeros, odontólogos, bioquímicos, farmacéuticos hospitalarios.
- Personal de laboratorio y limpieza hospitalaria: técnicos, personal de maestranza en clínicas y sanatorios.
- Personal de emergencias: paramédicos, rescatistas y choferes de ambulancia.
- Otras actividades de riesgo: trabajadores de recolección de residuos patogénicos, personal de geriátricos, fuerzas de seguridad y personal de servicios penitenciarios.
La Resolución SRT N° 81/2019 clasifica a los virus VHB (código 60021) y VHC (código 60022) como agentes de riesgo biológico que deben ser reconocidos como causa de enfermedad profesional si se comprueba la exposición en el trabajo.
¿Cómo se Reconoce la Hepatitis como Enfermedad Profesional?
Para que la ART reconozca la cobertura de hepatitis y brinde, deben cumplir tres criterios claves establecidos por la Ley 24.557 sobre Riesgos del Trabajo :
- Exposición Concreta: El trabajador debe haber estado expuesto a agentes biológicos a través de fluidos potencialmente infectantes (sangre, fluidos corporales con sangre visible, material punzocortante contaminado, etc.).
- Diagnóstico Médico: Debe existir un diagnóstico confirmado de Hepatitis B o C mediante pruebas serológicas y estudios médicos.
- Relación Causal: Se debe demostrar el vínculo directo (nexo causal) entre las tareas desempeñadas y la infección adquirida.
Si se cumplen estos puntos, la ART está obligada a cubrir el 100% de la atención médica , farmacológica, estudios, tratamientos antivirales y el seguimiento integral del trabajador afectado.
El Rol de la ART y la SRT: Cobertura y Procedimiento
Las ART son responsables de garantizar la cobertura médica total y la profilaxis post-exposición. Ante un accidente o sospecha de contagio, el trabajador debe realizar la denuncia de inmediata a su empleador, quien la comunica a la ART.
La SRT , a través de las Comisiones Médicas , interviene para regular el proceso, especialmente si la ART rechaza la denuncia o no brinda las prestaciones adecuadas. La Comisión Médica es la entidad que determinará oficialmente el nexo laboral y emitirá un dictamen.
La Prevención es Clave: Medidas de Seguridad Obligatorias
- La mejor herramienta es la prevención. Las medidas de bioseguridad son un derecho del trabajador y una obligación del empleador:
- Vacunación completa contra la Hepatitis B: Es la principal barrera de prevención. El esquema de 3 dosis (0, 1 y 6 meses) es obligatorio para el personal de salud.
- Uso de Elementos de Protección Personal (EPP): Guantes descartables, gafas de seguridad, barbijos y batas son indispensables.
- Capacitación Continua: El empleador debe formar a su personal sobre riesgos biológicos y protocolos de actuación.
- Reporte Inmediato: Cualquier accidente con material punzante, cortes o salpicaduras debe ser reportado sin demora.
- Protocolos de Bioseguridad: Todo establecimiento de salud o con manejo de residuos debe tener y cumplir protocolos estrictos.
¿Qué Hacer Ante una Exposición? Protocolo de Actuación Inmediata
Si un trabajador sufre un accidente con exposición a material contaminado, debe actuar rápidamente:
- Notificar: Informar inmediatamente al superior o al área de Recursos Humanos y registrar el incidente.
- Activar Protocolo: La profilaxis post-exposición (PPE) debe iniciarse idealmente antes de las 2 horas y nunca después de las 72 horas del contacto para ser efectiva.
- Seguimiento Médico: El tratamiento preventivo dura aproximadamente 30 días y requiere un estricto seguimiento médico ordenado por la ART.
Preguntas Frecuentes de los Trabajadores
¿Un pinchazo con una aguja es un accidente laboral? Si. Un contagio por un hecho súbito y violento, como un pinchazo, se considera un accidente de trabajo . Si la infección ocurre por exposición continuada en el tiempo, se trata como enfermedad profesional . En ambos casos, la ART debe dar cobertura integral.
¿Qué cubre la ARTE si me contagio? Debe cubrir el 100% de las prestaciones: atención médica, estudios de alta complejidad, toda la medicación antiviral, seguimiento clínico, licencias médicas pagas y, si quedan secuelas, una indemnización por incapacidad.
¿Qué hago si la ART rechaza mi denuncia o no me da respuesta? Debes iniciar el trámite de reclamo ante la Comisión Médica de la SRT . Para ello, es fundamental contar con asesoramiento legal especializado para presentar el caso correctamente y defender tus derechos.
¿La vacunación contra la Hepatitis B es obligatoria? Sí, es obligatorio y gratuito, especialmente para personal de salud y otros trabajadores en contacto con material biológico, según el Calendario Nacional de Vacunación.
¿Puedo seguir trabajando mientras estoy en tratamiento? Dependerá de la etapa de la enfermedad y del criterio del médico tratante de la ART. La prioridad es tu recuperación, y se te otorgarán las licencias médicas necesarias.
Conclusión: Tu Salud y Tus Derechos son la Prioridad
La hepatitis como enfermedad profesional es una contingencia seria que requiere una respuesta rápida, preventiva y un respaldo jurídico adecuado. En el Estudio Jurídico Dr. Fabricio Fernández reafirmamos nuestro compromiso de asesorar y defender a los trabajadores de Mendoza, garantizando que conozcan y ejerzan sus derechos.
Si sos trabajador de la salud o de otro sector con exposición a riesgos biológicos y necesitas orientación sobre tu caso, comunícate con nuestro estudio jurídico a los teléfonos 2614685160 - 2614685696 - 4204283 . No estás solo, estamos para ayudarte.


