El proyecto Worldcoin, impulsado por Sam Altman, el creador de la inteligencia artificial ChatGPT, ha generado polémica en Argentina al ofrecer criptomonedas a cambio de escaneos biométricos de iris. Aunque la iniciativa busca implementar una red global financiera y de identidad basada en pruebas de humanidad, la Justicia argentina ha abierto investigaciones sobre posibles violaciones a la privacidad y se ha desatado un debate sobre los dilemas éticos, laborales y socioculturales que rodean la utilización de datos personales.
La propuesta de Worldcoin plantea desafíos jurídicos significativos en cuanto a la privacidad y la seguridad de los datos biométricos. Si bien la compañía asegura que no divulgará esta información a terceros y que se almacenará de manera segura, existen legítimas preocupaciones sobre posibles malos usos, hackeos y nuevas asociaciones empresariales con objetivos diferentes en el futuro.
En este contexto, la cuestión se centra en si Worldcoin representa una invasión a la privacidad o un avance hacia una mayor seguridad y personalización. Además, surge el debate sobre si la biometría, como medio de identificación única y verificable, podría poner fin al anonimato digital tal como lo conocemos.
La tecnología biométrica, incluido el escaneo de iris, desarrollado por Tools for Humanity, está siendo cada vez más utilizada en diversos campos, lo que plantea interrogantes sobre su regulación y protección. El uso de datos biométricos, como el iris, es especialmente delicado debido a su carácter único e inmutable, lo que dificulta la mitigación de riesgos en caso de una brecha de seguridad.
La propuesta de Worldcoin también arroja luz sobre la relación entre la tecnología y la fuerza laboral. Aunque Altman argumenta que Worldcoin podría ser una especie de "ingreso básico universal" para aquellos desplazados por la automatización impulsada por la IA, la controversia radica en si esta iniciativa representa un avance hacia la redefinición del trabajo humano y si la IA afectará negativamente los empleos existentes.
El debate sobre Worldcoin plantea la necesidad de establecer regulaciones y cauces éticos en el desarrollo y uso de la biometría en la era de la tecnología. A medida que las criptomonedas y la IA desempeñan un papel cada vez más importante en la sociedad, se requiere una reflexión profunda sobre la relevancia y el potencial impacto de la biometría en la privacidad, la seguridad y la identidad personal.
En conclusión, el proyecto Worldcoin en Argentina pone de manifiesto una serie de desafíos jurídicos, éticos y socioculturales relacionados con la privacidad de los datos biométricos y el equilibrio entre la tecnología y la protección de los derechos individuales. A medida que la tecnología avanza, es fundamental encontrar un enfoque ético y legal para abordar estos problemas y garantizar un uso responsable de la biometría en un mundo cada vez más digitalizado.
En la esfera legal, la advertencia de un Ministro de la Suprema Corte del Poder Judicial de la Provincia de Mendoza y especialista en ciberseguridad Mario Adaro sobre las implicaciones legales y jurisdiccionales de la participación en Worldcoin resalta la necesidad de una mayor claridad en cuanto a las leyes y regulaciones que rigen el uso de datos biométricos y criptomonedas. La mención de las Islas Caimán como jurisdicción para resolver conflictos refuerza las preocupaciones sobre la falta de control y acceso a los mecanismos legales en caso de disputas.
![]() |
| Sam Altman - Tools for Humanity |


