Estudio Jurídico Dr. Fabricio Fernandez, abogado de Mendoza, les trae el nuevo informe que cada año, el Departamento de Estudios Estadísticos de la SRT presenta el Informe sobre la situación de género en el sistema de riesgos del trabajo, una mirada detallada a la realidad laboral desde una perspectiva de género en nuestro país. Este informe proporciona datos actualizados hasta el año anterior y ofrece una comprensión profunda de cómo el género influye en el sistema laboral y la exposición a riesgos.
Resumen: Reflexiones sobre la Situación de Género en el Sistema de Riesgo del Trabajo 2022
El Informe sobre la situación de género en el sistema de riesgos del trabajo correspondiente al año 2022 ha sido publicado por el Departamento de Estudios Estadísticos de la SRT. Este año marca un hito histórico en la cobertura del sistema, alcanzando un récord de 10 millones de personas trabajadoras aseguradas. Dentro de este contexto, se revela que un 42% de estas personas son mujeres, mientras que un 58% son hombres.
El género sigue siendo un factor determinante en la configuración del mercado laboral. El informe destaca que un 31% de las mujeres se concentra en la administración pública, un 13% en el servicio doméstico y un 12% en tareas de enseñanza. En contraste, los hombres están mayormente representados en la administración pública (19%), la manufactura (17%) y las actividades comerciales (14%).
El análisis de accidentes y enfermedades profesionales muestra disparidades significativas. Los hombres tienden a experimentar más accidentes laborales que las mujeres, representando el 72% de los casos notificados, mientras que el 28% involucra a mujeres. En términos de tipos de accidentes, los hombres sufren más accidentes de trabajo en comparación con las mujeres (68% y 55%, respectivamente), mientras que las mujeres tienen una proporción más alta de accidentes de trayecto (33% para mujeres y 19% para hombres).
El informe también aborda las enfermedades profesionales, que representan aproximadamente un 5% tanto para hombres como para mujeres. Se observa que las enfermedades profesionales en hombres se relacionan en gran medida con el ruido y el daño al oído interno, mientras que en mujeres están vinculadas al uso de la voz y provocan alteraciones en cuerdas vocales y faringe.
Un punto clave es la incorporación de la perspectiva de género en la salud y seguridad laboral, que reconoce las desigualdades en las condiciones laborales y la exposición a riesgos. Este informe busca proporcionar información para reflexionar sobre estas desigualdades y cómo afectan la salud de las personas trabajadoras.
Desde su inicio en 2017 como boletín trimestral hasta su evolución en un informe anual en 2020, este documento analiza la cobertura, accidentabilidad laboral y litigiosidad del Sistema de Riesgos del Trabajo en Argentina, con un enfoque en la perspectiva de género. Además, ofrece acceso a informes anteriores que describen la accidentabilidad laboral desde 2009 hasta 2011, con el objetivo de impulsar medidas preventivas más adecuadas y equitativas en el ámbito laboral.
Link Informe SRT completo: AQUÍ


