El informe anual de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) analiza la situación de migrantes internacionales en el sistema de riesgos del trabajo en 2021. El estudio se enfoca en el perfil socioeconómico y la accidentabilidad de 429,540 trabajadores migrantes internacionales, que representan el 4.6% de la población cubierta por el sistema de riesgos del trabajo. Se caracteriza a la población migrante según el sexo, la edad, el país de origen, el sector laboral y las diferencias salariales en comparación con las personas no migrantes.
El informe destaca que el 49% de los trabajadores migrantes registrados son mujeres y el 51% son hombres, y la mayoría proviene de ocho países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Casi la mitad de las trabajadoras migrantes se insertan en el servicio doméstico, mientras que los hombres trabajan principalmente en la construcción, la industria manufacturera, el comercio y la reparación de vehículos. Tanto los hombres como las mujeres migrantes registran índices de incidencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales más altos que los de las personas no migrantes.
El informe se divide en dos partes. En el primero, se presenta la evolución del volumen de personas trabajadoras migrantes internacionales y su distribución territorial, su participación en diferentes actividades económicas y su salario bruto promedio según sectores económicos. En el segundo, se analiza la accidentabilidad y la mortalidad por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, comparando la incidencia en la población de trabajadores migrantes y no migrantes.
El informe concluye con un anexo estadístico y otro metodológico, describiendo las fuentes de datos, variables e índices utilizados. En general, el informe destaca la necesidad de abordar la seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores migrantes, dada su alta vulnerabilidad en comparación con la población no migrante.
ANEXO:
Por: Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)