Cien años del Genocidio Armenio

"Una herida aún abierta porque en el mundo hay negacionismo"
Los armenios conmemoraron en Ereván el centenario del genocidio y recordaron al millón y medio de personas que murieron a manos del Imperio Otomano. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, manifestó sus condolencias a los descendientes de las víctimas, pero volvió a negar la existencia de un genocidio.


La ceremonia central tiene lugar en el complejo conmemorativo de Tsitsernakaberd, situado en una colina a las afueras de Ereván, donde miles de armenios venidos de todo el mundo rendirán memoria a las víctimas. En el monumento arde la llama eterna en recuerdo de los armenios que perecieron en las matanzas y deportaciones, en lo que el papa Francisco definió recientemente como "el primer genocidio del siglo XX".

En la ceremonia participaron el presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo francés, François Hollande. "La comunidad internacional debe hacer todo lo posible para que los trágicos acontecimientos de antaño no se repitan", dijo el mandatario ruso. Por su parte, Hollande manifestó su deseo de que "las fronteras entre Armenia y Turquía se abran pronto".

El presidente de Armenia, Serge Sargsián, destacó en el acto que "lo ocurrido en 1915 no tuvo precedentes ni por su magnitud ni por sus consecuencias", y agregó que el genocidio es "una herida aún abierta porque en el mundo hay negacionismo". Las víctimas fueron canonizadas ayer en un ceremonia solemne en la que se las proclamó mártires de la Iglesia Apostólica Armenia, la más antigua del mundo.


En su discurso, Sargsjan tuvo también unas palabras para los turcos que hoy se reúnen en la emblemática plaza Taksim de Estambul para recordar la persecución a la que fueron sometidos los armenios. "Son personas fuertes que defienden la justicia en su patria", dijo.

Durante el acto, Putin llamó además la atención sobre la irrupción de neofascismos en algunas regiones del mundo. "El antisemitismo y la rusofobia aumentan", afirmó en referencia también a la crisis entre Rusia y Occidente por el conflicto en Ucrania.

Hollande y Putin fueron los representantes más destacados de las delegaciones de unos 60 países que hoy se desplazaron a Ereván para participar en los actos centrales en recuerdo del centenario. Allí, depositaron una rosa amarilla en una corona con la forma de un nomeolvides. La flor, de color violeta y amarillo, simboliza en Armenia el recuerdo del genocidio. Se espera que a lo largo del día, centenares de miles de armenios participen en las conmemoraciones.


Por su parte, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, manifestó hoy sus condolencias a los descendientes de las víctimas de las masacres que cometió en imperio otomano contra la población armenia hace 100 años, pero volvió a rechazar la existencia de un genocidio, reconocido por una veintena de países.

"En este día que para nuestros ciudadanos armenios tiene un gran significado, recuerdo con respeto a todos los armenios otomanos que perdieron su vida durante la Primera Guerra Mundial", dijo el mandatario. "Me gustaría expresar una vez más que comparto su dolor", añadió en un comunicado. Erdogan calificó las masacres de "tristes acontecimientos" y manifestó su pésame a los hijos y nietos de las víctimas. Sin embargo, Turquía rechaza tajantemente calificar las masacres de genocidio.

El mandatario turco dejó claro que sus condolencias no sólo son para los armenios. "Con respeto y compasión, recuerdo a todos los ciudadanos otomanos, sin importar su etnia o confesión religiosa, que perdieron la vida durante la guerra y en circunstancias similares", añadió.


Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, volvió a evitar el término "genocidio" al recordar la masacre de 1,5 millones de armenios por parte del imperio otomano. En un comunicado con motivo del centenario, emitido en la madrugada de hoy, Obama exigió no obstante un "pleno, sincero y justo reconocimiento de los hechos".

Aunque en su etapa como senador y candidato a la presidencia Obama sí utilizaba el término genocidio, dejó de hacerlo desde que entró en la Casa Blanca, en enero de 2009."He expresado plenamente mi propia opinión sobre lo que ocurrió en 1915, y ésta no ha cambiado", señaló ahora en el comunicado.


Por qué genera tanto conflicto llamar "genocidio" a la matanza de armenios en Turquía

Hace exactamente cien años empezó uno de los episodios más sangrientos y debatidos de la historia de Turquía: la matanza de ciudadanos armenios durante la Primera Guerra Mundial, lo que algunos describen como el "genocidio armenio".

La calificación de aquellos asesinatos masivos genera fuertes tensiones con Turquía, que es la heredera política del Imperio Turco Otomano responsable de la matanza, pero que se niega a reconocer que haya sido un "genocidio", como sí hacen algunos académicos, gobiernos y organizaciones internacionales.

Mientras tanto muchos historiadores han planteado argumentos que ponen al descubierto otras versiones de lo ocurrido.

¿Qué ocurrió entre 1915 y 1916 y por qué es tan difícil asimilar este episodio en la vida de ambos pueblos?.


Los hechos

Existe un acuerdo general de que decenas de miles de armenios murieron cuando los responsables del entonces Imperio Turco Otomano los deportaron en masa desde la región de Anatolia oriental hacia el desierto de Siria y otras partes, entre 1915 y 1916.

Los armenios fueron calificados como colaboradores de Rusia, país que enfrentaba a los otomanos en la región del Cáucaso.
En el trayecto fueron sometidos a maltratos, algunos murieron de hambre o enfermedades y otros fueron asesinados.

El número total de víctimas está en discusión. Para los armenios la cifra asciende a 1,5 millones de muertos. En la República de Turquía -heredera del desaparecido imperio- se habla de un estimado que gira alrededor de 300.000 personas.

De acuerdo con la Asociación Internacional de Investigadores sobre Genocidio, AIIG, el total supera el millón de fallecidos.

En una carta enviada en 2005 al entonces primer ministro de Turquía, Tayyip Erdogan -ahora presidente del país-, la AIIG, señaló que "queremos resaltar que no sólo se trata de armenios los que afirman que hubo un genocidio de armenios, sino que también es la opinión de una abrumadora cantidad de estudios académicos".


¿Qué es genocidio?

El artículo número dos de la Convención sobre Genocidio de 1948, de la Organización de Naciones Unidas, describe genocidio como las acciones llevadas a cabo con la intención de "destruir, total o parcialmente, una nación, una etnia, raza o grupo religioso".

Tanto el gobierno de Armenia, como la díáspora armenia han presionado para que se califique como "genocidio" lo sucedido con su pueblo.


¿Las matanzas fueron sistemáticas?

Existe una discusión sobre si hubo centros de exterminio o si las matanzas fueron organizadas.
Muchos historiadores, gobiernos y armenios creen que sí los hubo, pero algunos investigadores académicos cuestionan este punto.

Raphael Lemkin, un abogado polaco-judío que coincide con el término genocidio para este caso, señala que las atrocidades contra los armenios son comparables con las masacres realizadas por los nazis contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Las autoridades turcas aceptan que se cometieron atrocidades, pero rechazan que hubiese la intención sistemática de destruir a los cristianos armenios.

De hecho, afirman que muchos turcos musulmanes también murieron durante lo que definen como el caos de la guerra.


¿Cuál fue el contexto político?

Los Jóvenes Turcos, un movimiento de oficiales que dio un golpe de estado en 1908, lanzó una serie de medidas contra los armenios, mientras el imperio otomano se estremecía ante las sucesivas derrotas militares sufridas durante diversos conflictos.

Al iniciarse la Primera Guerra Mundial en 1914, Jóvenes Turcos, que luego se autodenominó Comité de Unidad y Progreso, se unió a Alemania para combatir a los Aliados.

La propaganda turca de ese entonces mostraba a los armenios como saboteadores y como una "quinta columna" al servicio de los rusos.

Es en ese contexto cuando comenzaron las matanzas.

Los armenios tienen el 24 de abril de 1915 como la fecha de inicio de lo que denominan el genocidio.
Ese día el gobierno otomano arrestó cerca de 50 intelectuales y líderes comunitarios armenios, los cuales serían ejecutados posteriormente.

Los integrantes del ejército turco que eran armenios fueron desarmados y asesinados. Las propiedades de los armenios fueron confiscadas.


¿Alguien ha sido señalado como responsable?

Entre 1919-20 una serie de oficiales otomanos fueron enjuiciados en Turquía por sus supuestos vínculos con las atrocidades cometidas.

Mehmed Kemal, un gobernador local, fue encontrado culpable y ahorcado por asesinatos en masa registrados en el distrito de Yozgat, en Anatolia central.

Para ese entonces el triunvirato que comandaba el movimiento Jóvenes Turcos –llamado los "tres Pashas"- había huido. Ellos también fueron enjuiciados en ausencia y sentenciados a muerte.

Algunos historiadores han cuestionado el proceso judicial que se llevó a cabo durante esos juicios, así como la calidad de la evidencia presentada contra los acusados y el grado en el que las autoridades turcas quisieron aprovechar esa oportunidad para mostrarse al lado de los Aliados, bando victorioso al final de la Primera Guerra Mundial.


¿Quién reconoce el "genocidio"?

En la actualidad existen más de 20 países que reconocen oficialmente estos sucesos como "genocidio", entre los que figuran Argentina, Bélgica, Canadá, Francia, Italia, Rusia y Uruguay.

El Parlamento Europeo y la Sub-Comisión de las Naciones Unidas para la Prevención de Discriminación y Protección de las Minorías también lo han reconocido.

En naciones como Estados Unidos, Reino Unido e Israel, no se utiliza el término genocidio para describir las matanzas contra los armenios.

La disparidad de posiciones diplomáticas ha generado enfrentamientos con Turquía.


Por ejemplo, la semana pasada el Papa Francisco llamó a estos sucesos como "el primer genocidio del siglo 20".

Esto motivó a que el gobierno turco retirara a su embajador en el Vataicano y acusara al Papa de "discriminar en el sufrimiento de las personas".

En su opinión, "el Papa desestimó las atrocidades que turcos y musulmanes sufrieron durante la Primera Guerra Mundial y sólo resalta el sufrimiento de los cristianos, especialmente de los armenios", señaló el canciller de Turquía.

En 2006, Turquía condenó la posición del parlamento de Francia, el cual aprobó una propuesta para declarar como crimen la acción de rechazar el "genocidio" armenio.
En 2012, la propuesta se convirtió en ley, pero fue suspendida por el más alto tribunal constitucional de Francia.

Turquía también ha tenido roces diplomáticos con Estados Unidos. En marzo de 2010, el embajador turco fue llamado por su país en protesta por la decisión del congreso estadounidense de aprobar una resolución que tipifica los sucesos como "genocidio".

El gobierno de Barack Obama objetó esta iniciativa y ha solicitado que la resolución no sea confirmada por el cuerpo en pleno del Congreso.


¿Cuál ha sido el impacto político de estas disputas?

La matanza ha sido definida como el punto inicial de la historia moderna de Armenia, uniendo a la diáspora repartida por el mundo.

En Turquía el debate público sobre este tema ha sido suprimido.

El artículo 301 del código penal, relacionado con ofensas a la cultura turca, es comúnmente empleado al momento de acusar jurídicamente a prominentes escritores que han abordado abiertamente la matanza de armenios.

Entre los acusados figuró Orhan Pamuk, ganador del premio Nobel, y Hrant Dink, un editor de un periódico bilingüe (turco y armenio), quien fue asesinado a tiros en el 2007, por un joven de tendencia ultra-nacionalista.

La Unión Europea ha dejado en claro que aceptar lo ocurrido como "genocidio" no ha sido una condición para que Turquía entre al bloque.


¿Continúan congeladas las relaciones entre turcos y armenios?

Luego de décadas de hostilidades, las relaciones parecen descongelarse levemente.
Turquía y Armenia firmaron un acuerdo en octubre de 2009 para el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la reapertura de su frontera común.

No obstante, este tratado debe ser ratificado por los parlamentos de cada país, y ya se han producido acusaciones en Ankara (capital turca) sobre las intenciones de los armenios de cambiar los términos pactados.

Adicionalmente existe un elemento perturbador y es la mutua sospecha sobre el conflicto Nagomo-Karabaj.

Luego de la desintegración de la Unión Soviética, Azerbaiyán y Armenia se enfrentaron por el control de Nagomo-Karabaj, territorio en manos de una etnia armenia que se declaró independiente en 1991.

Armenia defendió esa independencia con presencia militar, mientras que Azerbaiyán no la reconoció y demandó la retirada del ejército armenio. Turquía apoyó a Azerbaiyán en la disputa, por lo que es un tema pendiente.









Por: bbc.co.uk - pagina12.com.ar
Imagenes: prensaarmenia.com.ar - Web
Arreglos: AC